
Seguridad y cultura de paz
La Dra. Thania G. Rodríguez Morales abordará los desafíos de la violencia transnacional y las narrativas del miedo en un mundo en tensión.

Investigación internacional
Profesora e investigadora en Granada y Sofía, Rodríguez Morales aporta una mirada crítica sobre seguridad, derechos humanos y construcción de paz.
Thania Rodriguez Morales

Nos complace anunciar la participación de Thania G. Rodriguez Morales (Colombia), destacada académica e investigadora en los campos de la paz, los conflictos y la seguridad internacional, como ponente en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.
Abogada de formación, es Doctora Internacional en Paz, Conflictos y Democracia y especialista en Servicios de Inteligencia y Seguridad Internacional. Actualmente, se desempeña como profesora invitada e investigadora postdoctoral en el área de Antropología del Terrorismo en el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, donde también es miembro permanente.
Además, es profesora de posgrado en la Sofia University St. Kliment Ohridski (Bulgaria), donde participa en el máster Political Pathologies in a Global World. Su investigación integra un enfoque interdisciplinario para analizar fenómenos complejos como la violencia política, el terrorismo, las amenazas a la seguridad internacional y los retos globales para la construcción de paz.
En el marco del Foro, su intervención abordará los desafíos contemporáneos que plantea la violencia transnacional y las narrativas del miedo, invitando a repensar los conceptos de seguridad, derechos humanos y cultura de paz en un mundo marcado por profundas tensiones geopolíticas.
🌍 La Dra. Thania G. Rodriguez Morales se suma al diálogo plural del Foro, junto a investigadores, líderes sociales, artistas y defensores de derechos humanos de más de 20 países, en esta travesía compartida por una humanidad común.

Pedagogías críticas y memoria viva
Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.
