
Educación, cultura y paz
Santiago J. Pérez Samaniego, director de Ciencias Políticas en la UTPL y editor de la revista Cultura de Paz, es especialista en política, relaciones internacionales y cultura de paz.

Desafíos globales de la paz
En el Foro compartirá una mirada crítica sobre cómo educación, cultura y relaciones internacionales se entrecruzan en la construcción de paz en el siglo XXI.
Santiago Pérez Samaniego

Nos complace anunciar la participación de Santiago J. Pérez Samaniego (Ecuador), académico, consultor y analista político, como ponente destacado en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.
Licenciado en Ciencias Políticas y Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos (Moscú), es candidato a PhD en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada (España). Actualmente, se desempeña como Director de la Carrera de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y Coordinador de Gestión de las Cátedras UNESCO en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), donde también ejerce como docente-investigador en el Departamento de Ciencias Jurídicas y Políticas y en la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz.
Asimismo, es editor de la revista indexada Cultura de Paz y ha impartido docencia en programas de grado y posgrado, especializándose en ciencia política, relaciones internacionales y cultura de paz. Como consultor y analista político, colabora regularmente con medios de comunicación nacionales e internacionales, además de ser articulista de opinión en el diario Hora32.
En el marco del Foro, su intervención ofrecerá una perspectiva crítica sobre los desafíos contemporáneos en la construcción de paz desde la intersección entre educación, cultura y relaciones internacionales, aportando la experiencia acumulada en su labor académica, investigativa y de gestión institucional.
🌍 Su voz se suma a la de investigadores, líderes sociales, artistas y defensores de derechos humanos de más de 20 países, en esta travesía compartida por una humanidad común.

Pedagogías críticas y memoria viva
Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.
