
Violencia, memoria y paz
El Dr. RICARDO A. D., psicólogo e investigador de la Universidad de Caldas, estudia conflicto armado, violencias estructurales y procesos de memoria social en Colombia.

Transformación psicosocial
En el Foro reflexionará sobre los retos de articular memoria, reparación y reconstrucción del tejido social en territorios afectados por la violencia prolongada.
Ricardo Delgado

Nos complace anunciar la participación de Dr. RICARDO A. D., psicólogo, investigador y especialista en análisis de la violencia, memoria social y construcción de paz, como ponente destacado en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.
Psicólogo por la Universidad de Manizales, Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Caldas y Doctor en Métodos Alternos de Solución de Conflictos por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) (México), distinción obtenida con Summa Cum Laude, el Dr. RICARDO A. D. ha consolidado una trayectoria académica que integra la investigación empírica, la reflexión crítica y la acción comunitaria.
Es profesor e investigador en la Universidad de Caldas y miembro del CEDAT – Centro de Investigaciones sobre Conflictos, Violencias y Construcción de Paz, donde desarrolla proyectos que vinculan el estudio del conflicto armado, las violencias estructurales, la memoria social y la psicología analítica contemporánea.
Su enfoque combina el análisis de las dinámicas psicosociales de la guerra y la violencia con propuestas para el fortalecimiento de las capacidades comunitarias y la reconstrucción del tejido social, especialmente en territorios afectados por el conflicto armado en Colombia.
En el Foro, su intervención abordará los desafíos de articular memoria, reparación y transformación psicosocial en contextos de violencia prolongada, aportando claves para comprender y afrontar las heridas colectivas desde una perspectiva interdisciplinar.
🌍 Su voz se suma a la de académicos, artistas, líderes espirituales y defensores de derechos humanos de más de 20 países, en esta travesía compartida por una humanidad común.

Pedagogías críticas y memoria viva
Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.
