Mediación intercultural y paz

Raúl Alejandro Viviescas-Cabrera, profesor titular en la Universidad Sergio Arboleda, es referente en postconflicto, noviolencia y resolución alternativa de conflictos.

Migración y derechos humanos

En el Foro presentará una visión crítica sobre la mediación intercultural y la transformación pacífica de conflictos en contextos migratorios y de derechos humanos.

Raúl Viviescas-Cabrera

1693016314321
Nos complace anunciar la participación de Raúl Alejandro Viviescas-Cabrera (Colombia), profesor titular del Departamento de Filosofía de la Universidad Sergio Arboleda en Bogotá, como ponente destacado en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.
 
Con formación en educación, antropología y métodos alternativos de solución de conflictos, el profesor Viviescas-Cabrera se ha consolidado como un académico referente en el estudio de la paz, la noviolencia, los procesos de postconflicto y los derechos humanos.
 
Sus líneas de investigación abarcan la mediación intercultural y los métodos alternativos de resolución de conflictos, la transformación pacífica de conflictos en contextos migratorios, así como el análisis del postconflicto colombiano y sus implicaciones en los derechos humanos. También ha profundizado en los debates sobre territorios indígenas, propiedad y colectivismos, vinculándolos a la construcción de paz en América Latina.
 
Entre sus aportes recientes destacan:
•El artículo “Alternative methods of conflict resolution and intercultural mediation: strategies for multicultural contexts” (2025).
•La ponencia “Metodologías para la transformación pacífica del conflicto social en contextos migratorios” (Convención Euroamericana de Derecho, 2024).
•El estudio “Migración irregular en tránsito por México 2019-2024: vulnerabilidad estructural, agencia en las casas de migrantes y horizontes de paz imperfecta”.
 
🌍 Su intervención en el Foro ofrecerá una visión crítica y propositiva sobre cómo articular mediación intercultural, migración, derechos humanos y cultura de paz, generando aportes valiosos para la reflexión académica y las políticas públicas de paz a nivel internacional.

Pedagogías críticas y memoria viva

Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.

Saberes ancestrales para la paz

Con amplia trayectoria en defensa de pueblos indígenas y sectores excluidos, aportará una mirada descolonial que integra educación popular, justicia restaurativa y acción no violenta para la transformación social.

Scroll al inicio