
Arte y transformación social
Pedro David Chacón Gordillo, artista plástico y profesor titular de la UGR, integra investigación, docencia y creación artística con un fuerte compromiso social.

Educación y cultura de paz
En el Foro destacará el papel del arte y la educación como herramientas para repensar los lenguajes visuales y construir una cultura de paz desde lo estético y lo ético.
Pedro David Chacón Gordillo

Nos complace anunciar la participación de Pedro David Chacón Gordillo (España), artista plástico, investigador y profesor titular de la Universidad de Granada, como invitado especial en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.
Nacido en Ubrique (Cádiz), Pedro Chacón es Doctor en Artes Visuales y Educación y Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, donde actualmente se desempeña como Profesor Titular en el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y Vicedecano de Extensión Universitaria, Vida en la Facultad y Compromiso Social en la Facultad de Ciencias de la Educación. Además, es miembro del grupo de investigación HUM489: Educación artística y estética en Artes Visuales.
Su trayectoria combina la creación artística, la investigación y la docencia. Como artista plástico, ha realizado múltiples exposiciones individuales y colectivas de relevancia nacional e internacional, y sus obras forman parte de la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada. Ha sido premiado en numerosos certámenes de pintura y ha obtenido reconocimientos destacados, entre ellos el Primer Premio del XLIX Certamen Local de Pintura Villa de Ubrique.
En el ámbito académico, ha participado en más de cinco proyectos I+D+i, múltiples congresos internacionales y diversas publicaciones científicas sobre educación artística, escultura, dibujo y metodologías innovadoras. Además, su papel como comisario de exposiciones y promotor de iniciativas culturales lo ha consolidado como una referencia en la integración entre arte, educación y sociedad.
La presencia de Pedro Chacón en el Foro refleja la importancia del arte como herramienta de transformación social y construcción de paz, y conecta el mundo académico con la creación artística contemporánea, invitando a repensar los lenguajes visuales desde una perspectiva ética, estética y cultural.

Pedagogías críticas y memoria viva
Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.
