Migración y ciudadanía activa

Mourad Aboussi, decano de la Facultad de Trabajo Social de la UGR, es referente en estudios sobre migración, codesarrollo y gobernanza transnacional.

Gobernanza e inclusión social

En el Foro abordará los retos de la migración global y propondrá estrategias para fortalecer la sociedad civil y la construcción de paz en contextos diversos.

Mourad Aboussi

246f1ae8-cba5-4b91-b821-73387f86390d

Nos complace anunciar la participación del Dr. Mourad Aboussi, Decano de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Granada, profesor e investigador especializado en migración, gobernanza participativa, cooperación internacional y desarrollo transnacional.

Doctor en Ciencias Sociales, el Dr. Aboussi ha consolidado una sólida trayectoria académica abordando temas clave como el codesarrollo, las asociaciones de inmigrantes, la participación política transnacional y el impacto de las ONG en los procesos de inclusión y construcción de ciudadanía activa. Su trabajo articula una mirada crítica sobre los retos y oportunidades que enfrentan las diásporas en el Mediterráneo y en Europa.

Su producción científica incluye más de 20 artículos indexados y publicaciones en editoriales de prestigio, como Comares, además de contribuciones destacadas en revistas internacionales como The Journal of North African Studies, Voluntas, Hommes & Migrations y Journal of Civil Society. Es autor de la influyente obra “El codesarrollo a debate”, referencia fundamental para comprender los vínculos entre migración, desarrollo y gobernanza global.

El Dr. Aboussi ha liderado diversos proyectos de investigación sobre el papel de las diásporas africanas y magrebíes como actores estratégicos en la transformación social, el codesarrollo y la participación política transnacional, en especial en los contextos de la Primavera Árabe y las nuevas políticas migratorias euro-mediterráneas.

En el II Foro Internacional de Paz Granada 2025, el Dr. Aboussi ofrecerá un análisis profundo sobre los desafíos contemporáneos de la migración global y propondrá nuevas estrategias de gobernanza participativa e inclusión social para fortalecer la sociedad civil transnacional y avanzar hacia la construcción de paz en contextos marcados por la diversidad cultural.

🌍 Su participación refuerza el carácter interdisciplinar e internacional del Foro, incorporando una perspectiva crítica sobre las relaciones entre movilidad humana, derechos, cooperación internacional y construcción de paz en el escenario global.

Pedagogías críticas y memoria viva

Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.

Saberes ancestrales para la paz

Con amplia trayectoria en defensa de pueblos indígenas y sectores excluidos, aportará una mirada descolonial que integra educación popular, justicia restaurativa y acción no violenta para la transformación social.

Scroll al inicio