Memoria y derechos humanos

Mónica Andrea Cabarcas, experta internacional en género y justicia transicional, ha trabajado con víctimas del conflicto armado, migrantes y refugiados en Europa y América Latina.

Narrativas desde el exilio

En el Foro reflexionará sobre el papel de la comunicación con enfoque ético y de género en la construcción de paz y en la visibilización de memorias vivas.

Mónica Andrea Cabarcas

Monica cabarcas2

Nos honra anunciar la participación de la Dra. Mónica Andrea Cabarcas, especialista internacional en derechos humanos, comunicación con enfoque ético e interseccionalidad, como ponente destacada en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.

Doctora en Estudios de Género, Cultura, Sociedades y Política, y con maestrías en Derechos Humanos y Periodismo, la Dra. Cabarcas posee una trayectoria de más de quince años en el diseño y ejecución de proyectos en justicia transicional, migraciones y reparación simbólica. Ha trabajado con poblaciones desplazadas, personas refugiadas y víctimas del conflicto armado en Suecia, Colombia y España, integrando la perspectiva de género como eje transversal de sus intervenciones.

Ha sido investigadora invitada en el Departamento de Género de la Universidad de Lund (Suecia), consultora para ONU Mujeres, y formó parte activa del equipo internacional de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia, donde lideró la reconocida campaña Más razones para creer, orientada a visibilizar las voces del exilio y de las mujeres víctimas del conflicto.

Actualmente se desempeña como Project Manager y Estratega de Comunicaciones en Business Region Göteborg, donde articula iniciativas de cooperación internacional, innovación social e inclusión de comunidades migrantes.

En el II Foro, su intervención abordará el papel de las narrativas y las memorias vivas en la construcción de paz desde el exilio, las metodologías comunicativas con enfoque de género, y los desafíos globales de los derechos humanos ante la movilidad forzada.

🌍 Su voz se suma a la de académicos, artistas, líderes espirituales y defensores de derechos humanos de más de 20 países, en esta travesía compartida por una humanidad común.

Pedagogías críticas y memoria viva

Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.

Saberes ancestrales para la paz

Con amplia trayectoria en defensa de pueblos indígenas y sectores excluidos, aportará una mirada descolonial que integra educación popular, justicia restaurativa y acción no violenta para la transformación social.

Scroll al inicio