
Arte y memoria colectiva
Michael Picado, artista visual costarricense, fusiona identidad, resistencia y memoria en pintura, muralismo y performance, con exposiciones en América Latina y Europa.

Manifiesto Visual por la Paz
En el II Foro Internacional de Paz Granada 2025 presenta una intervención pictórica y exposición en la Sala Gandhi, reafirmando el arte como herramienta de transformación social.
Michael Picado

Nos honra anunciar la participación de Michael Picado (Costa Rica), artista visual contemporáneo, creador de un lenguaje plástico vibrante que fusiona la memoria colectiva, la identidad y la resistencia a través de la pintura, el muralismo y el performance. Su participación forma parte de la agenda cultural oficial del II Foro Internacional de Paz Granada 2025, donde ya presento una intervención pictórica y exposición exclusiva en la Sala Gandhi de la Universidad de Granada titulada “Manifiesto Visual por la Paz”.
Con una trayectoria internacional consolidada, Michael Picado ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas en América Latina y Europa. Entre sus proyectos más destacados se encuentran:
“Pinceladas por la Paz” (2024, Alianza Francesa, Łódź, Polonia).
“Retratos de Versos Polacos” (2022, Dom Literatury, Łódź, Polonia).
“Íconos + Clásicos + Abstracción” (2023, Santa Ana Country Club, Costa Rica).
Mural “Fundadores del Cine” (2019, Stare Kino, Łódź, Polonia).
Mural “Manifiesto Visual por la Paz” (2025, Sala Gandhi, Granada).
Su obra se caracteriza por la experimentación técnica, la pincelada expresionista y la fusión entre realismo contemporáneo y expresionismo pop, con influencias de artistas como Andy Warhol, Jean-Michel Basquiat, Vincent Van Gogh y Pablo Picasso.
Michael Picado participó activamente en el I Foro Internacional de Paz Łódź 2024, donde su exposición se convirtió en uno de los ejes culturales del evento, generando un diálogo entre arte, memoria y reconciliación. En esta segunda edición, su propuesta profundiza la reflexión sobre el papel del arte en la construcción de paz, integrando la emoción, el silencio y la memoria en un manifiesto visual que conecta culturas y territorios.
🌍 Su participación refuerza el compromiso del Foro con el arte como herramienta de transformación social, sumando sensibilidades y perspectivas en un espacio donde confluirán voces académicas, artísticas y comunitarias de más de 20 países.

Pedagogías críticas y memoria viva
Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.
