
Comunicación para la paz
Martha Lucía Martínez Escobar, periodista y experta en comunicación estratégica, ha liderado procesos clave en verdad, justicia transicional y reincorporación en Colombia.

Narrativas incluyentes y reconciliación
En el Foro compartirá su experiencia sobre el papel de la comunicación en la construcción de confianza, la dignificación de las víctimas y la transformación social.
Martha Martínez Escobar

Nos honra anunciar la participación de Martha Lucía Martínez Escobar (Colombia), periodista y comunicadora social con más de dos décadas de experiencia en el diseño y liderazgo de estrategias de comunicación en escenarios de alta relevancia nacional, especialmente en contextos de construcción de paz, negociaciones, atención a víctimas y procesos de verdad y justicia transicional.
A lo largo de su trayectoria, ha ocupado cargos de dirección en comunicaciones en las Consejerías de Paz de Presidencia de la República y en diversas entidades del Estado colombiano. Actualmente, se desempeña como Jefe de la Oficina Asesora de Comunicaciones de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), donde lidera iniciativas orientadas a fortalecer la confianza ciudadana en los procesos de reincorporación, con un enfoque de paz y de no repetición del conflicto armado.
Como consultora, docente y autora de guías pedagógicas para periodistas, Martha Lucía Martínez Escobar ha puesto su conocimiento al servicio de la formación de profesionales y de la generación de narrativas que promueven la convivencia y la transformación social. Su perfil combina visión estratégica, incidencia en políticas públicas y una reconocida experticia en comunicación para la paz.
🌍 Su participación en el Foro será clave para abrir un diálogo sobre el papel de la comunicación estratégica en los procesos de reconciliación, la construcción de narrativas incluyentes y la dignificación de las víctimas.

Pedagogías críticas y memoria viva
Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.
