Liderazgo en educación inclusiva

Katia Caballero Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR y primera mujer en ocupar este cargo, impulsa innovación pedagógica y participación estudiantil.

Educación para la paz

En el Foro reflexionará sobre el papel de las universidades en la formación de nuevas generaciones comprometidas con la convivencia, la equidad y la justicia social.

Katia Caballero Rodríguez

1757543279599

Es un honor anunciar la participación de Dª Katia Caballero Rodríguez (España), Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, como ponente destacada en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.

Profesora titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, la decana Katia Caballero cuenta con 18 años de experiencia como docente e investigadora y 7 años en gestión universitaria. Su formación académica la distingue: es Licenciada en Pedagogía (2004) con Premio Fin de Carrera y Primer Premio Nacional Fin de Estudios Universitarios otorgado por el Ministerio de Educación de España. Obtuvo el Doctorado en 2009 con una tesis centrada en la construcción y desarrollo de la identidad profesional del profesorado universitario.

Desde noviembre de 2023, Katia Caballero es la primera mujer decana en la historia de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, impulsando un modelo de liderazgo basado en la innovación pedagógica, la participación estudiantil, el trabajo colaborativo y el compromiso con una educación inclusiva y transformadora.

En el II Foro Internacional de Paz Granada 2025, su intervención ofrecerá una reflexión sobre el papel de la educación en la construcción de culturas de paz, abordando los desafíos y oportunidades que enfrentan las universidades en la formación de nuevas generaciones comprometidas con la convivencia, la equidad y la justicia social.

Con su participación, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada se suma al compromiso colectivo de este Foro, consolidando un espacio donde la investigación, la pedagogía y la innovación educativa dialogan con la paz, la memoria y los derechos humanos.

Pedagogías críticas y memoria viva

Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.

Saberes ancestrales para la paz

Con amplia trayectoria en defensa de pueblos indígenas y sectores excluidos, aportará una mirada descolonial que integra educación popular, justicia restaurativa y acción no violenta para la transformación social.

Scroll al inicio