
Memoria y resistencias afrodescendientes
José Manuel Maroto Blanco, historiador e investigador del IPAZ, estudia las resistencias culturales africanas frente al racismo estructural y la colonialidad contemporánea.

Investigación y coorganización del Foro
Como coorganizador del II Foro Internacional de Paz Granada 2025, aporta una perspectiva anticolonial e intercultural que conecta memoria, justicia y procesos de paz.
José Manuel Maroto Blanco

Nos complace anunciar la participación de José Manuel Maroto Blanco, historiador e investigador especializado en estudios africanos y culturas afrodescendientes, como ponente y coorganizador del II Foro Internacional de Paz Granada 2025, en representación del Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ) de la Universidad de Granada.
Doctor por la Universidad de Granada con la tesis Representaciones sociales, prácticas represivas y discursos de resistencia de la población negroafricana en la España colonial y poscolonial (1953–2019), su investigación analiza críticamente las relaciones coloniales y poscoloniales, así como las resistencias culturales y políticas de las comunidades africanas y afrodescendientes.
Miembro del Departamento de Historia Contemporánea y del grupo de investigación MEDEA – Memoria de Andalucía. Política, Sociedad y Medio Ambiente en los siglos XIX y XX, sus líneas de investigación abarcan el racismo institucional, las producciones culturales afro contrahegemónicas (música, cine, literatura) y las lógicas neocoloniales en África.
Es autor de obras como Historia de Togo (Catarata), Migraciones y población africana en España. Historias, relatos y prácticas de resistencia (EUG) y Historia de unas letras Nzassa. Trayectoria de la literatura marfileña en lengua española (Ediciones del Serbal), todas ellas contribuciones esenciales a la visibilización y preservación de narrativas históricas marginadas.
En el Foro, además de su rol como investigador, participa en la coorganización académica y logística desde el IPAZ, aportando una perspectiva anticolonial e intercultural al diseño de los contenidos. Su intervención se centrará en las resistencias culturales africanas frente al racismo estructural y la colonialidad contemporánea, conectando estas experiencias con los debates globales sobre paz, memoria y justicia.
🌍 Su voz se suma a la de académicos, artistas, líderes espirituales y defensores de derechos humanos de más de 20 países, en este esfuerzo compartido por una humanidad común.

Desaprender la guerra: el himno del Foro
La canción, compuesta por Luis Guitarra, ha sido elegida como himno oficial.
