Mediación y cultura de paz

José Ferrer Sánchez, doctor en Ciencias Sociales e investigador del IPAZ, combina docencia, mediación e investigación en la promoción de la paz y la convivencia.

Diálogo frente a la polarización

En el Foro reflexionará sobre nuevas narrativas de paz y el papel del diálogo intercultural y la mediación ante los discursos de odio y exclusión.

José Ferrer Sánchez

1757420510933

Nos complace anunciar la participación de José Ferrer Sánchez (España), Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Granada, investigador, mediador y especialista en Cultura de Paz y resolución de conflictos, como ponente destacado en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.

El Dr. Ferrer Sánchez cuenta con una sólida formación académica, que incluye un Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos, un Máster en Derecho Local y la Licenciatura en Ciencias del Trabajo, todos por la Universidad de Granada. Es profesor colaborador del Máster Oficial en Mediación de la UGR, profesor invitado de Cultura de Paz en la University of New Hampshire (EE.UU.) y profesor colaborador en la Southern Virginia University (SVU).

Como colaborador e investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ-UGR), forma parte del Grupo de Investigación PAZ IMPERFECTA Y CONFLICTIVIDAD (HUM-607) y coordina el Observatorio del Discurso de Odio del IPAZ. Su compromiso con la promoción de la paz y la convivencia se refleja también en su labor institucional, destacando su rol como patrón de la Fundación Pluralismo y Convivencia del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes (2019–2023) y como miembro de la Junta de Gobierno del Centro UNESCO Andalucíaen el área de Diálogo Intercultural.

Además, ejerció como Juez de Paz entre 2008 y 2012, integrando su experiencia jurídica en el abordaje pacífico de los conflictos. Su trayectoria combina investigación, docencia, mediación y gestión institucional, aportando una mirada integral sobre los desafíos contemporáneos para la paz, la diversidad y los derechos humanos.

🌍 En el Foro, su participación profundizará en las nuevas narrativas para la construcción de paz y el papel de la mediación y el diálogo intercultural frente a los discursos polarizantes.

Pedagogías críticas y memoria viva

Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.

Saberes ancestrales para la paz

Con amplia trayectoria en defensa de pueblos indígenas y sectores excluidos, aportará una mirada descolonial que integra educación popular, justicia restaurativa y acción no violenta para la transformación social.

Scroll al inicio