Antropología política y memoria

Joanna Pietraszczyk-Sękowska, investigadora polaca, estudia violencia, paramilitarismo y migraciones en América Latina, con énfasis en la política de la memoria y exhumaciones.

Memoria y reconstrucción social

En el Foro analizará cómo los procesos de exhumación y retorno reconfiguran comunidades en contextos de violencia prolongada, con aprendizajes desde los Andes.

Joanna Pietraszczyk-Sękowska

1757442139725

Nos complace anunciar la participación de Dr. Joanna Pietraszczyk-Sękowska (Polonia), doctora en Ciencias Sociales y adiunkt en el Departamento de Estudios Latinoamericanos y Comparados de la Facultad de Estudios Internacionales y Ciencias Políticas de la Uniwersytet Łódzki (UŁ), como ponente destacada en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.

Antropóloga política y latinoamericanista, su investigación aborda la violencia política, los conflictos internos en América Latina —con especial énfasis en paramilitarismo y migraciones de retorno en la región andina—, así como la política de la memoria y sus vínculos con estrategias de exhumación en contextos de guerra y posguerra.

Con más de dos décadas de experiencia en investigación de campo, ha desarrollado trabajos en Perú, Colombia y el País Vasco, además de estancias académicas y colaboraciones en Cuba, Andalucía, México, Guatemala, Bolivia, Ecuador y Volinia. Su trayectoria incluye proyectos competitivos como “Polityka ekshumacyjna. Kazus Peru” (NCN Miniatura 2) y “Rozmowy z milczeniem” (UŁ), además de estudios prolongados sobre autodefensas campesinas en los Andes.

Entre sus publicaciones recientes destacan aportes en Politeja, Łódzkie Studia Etnograficzne, Anuario Latinoamericano, Ameryka Łacińska y el volumen Tradycje oporu w Andach (WUŁ). Sus investigaciones exploran los microcontextos de la guerra andina, la memoria y sus emociones, y los efectos sociales de las migraciones de retorno, tendiendo puentes metodológicos entre la antropología y la ciencia política.

En el II Foro, su intervención analizará cómo memoria, exhumaciones y retornos reconfiguran el tejido social en escenarios de violencia prolongada, ofreciendo aprendizajes comparados entre los Andes y otros espacios de disputa memorial.

Pedagogías críticas y memoria viva

Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.

Saberes ancestrales para la paz

Con amplia trayectoria en defensa de pueblos indígenas y sectores excluidos, aportará una mirada descolonial que integra educación popular, justicia restaurativa y acción no violenta para la transformación social.

Scroll al inicio