Historia y poder en al-Andalus

Antonio Peláez Rovira, profesor titular de la UGR y especialista en cultura nazarí, investiga las estructuras políticas y diplomáticas de Granada y el Magreb entre los siglos XIII y XV.

Diálogo intercultural y memoria histórica

Como académico y Gran Maestro de la Gran Logia Provincial de Andalucía, aportará al Foro una reflexión sobre identidades, convivencia y modelos éticos para la paz

Antonio Peláez Rovira

1757443131242

Nos complace anunciar la participación de Antonio Peláez Rovira (España), Profesor Titular del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, investigador y especialista en historia, cultura y poder político en al-Andalus, como ponente destacado en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.

Doctor en Filología Árabe por la Universidad de Granada, Peláez Rovira ha consolidado una amplia trayectoria académica y científica en el estudio del Reino Nazarí de Granada y sus relaciones políticas con el Magreb entre los siglos XIII y XV. Ha sido investigador posdoctoral en la Università di Genova y en la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, además de coordinar el Máster Oficial en Culturas Árabe y Hebrea de la UGR. Su producción académica abarca más de una decena de publicaciones de referencia internacional sobre estructuras de poder, sociedad y diplomacia nazarí, así como el análisis de documentos árabes granadinos.

Actualmente, es miembro del Grupo de Investigación CABEI y de la Unidad Asociada UGR-CSIC, y ha participado en múltiples proyectos I+D nacionales e internacionales sobre historia, cultura y patrimonio de al-Andalus.

Además de su destacada trayectoria académica, en marzo de 2025 Antonio Peláez Rovira fue nombrado Gran Maestro de la Gran Logia Provincial de Andalucía, convirtiéndose en la primera persona originaria de Antequera en asumir este liderazgo histórico. Este cargo lo posiciona como un referente en diálogo intercultural, fraternidad y compromiso social, valores profundamente vinculados a los principios del Foro.

Su intervención en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025 ofrecerá una mirada única sobre la construcción de identidades, el poder político y la memoria histórica en al-Andalus, conectando pasado y presente en la búsqueda de modelos éticos para la convivencia.

🌍 Su voz se suma a la de investigadores, líderes sociales, artistas y defensores de derechos humanos de más de 20 países, en un encuentro que celebra la diversidad, la cooperación y la paz como pilares de una humanidad común.

Pedagogías críticas y memoria viva

Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.

Saberes ancestrales para la paz

Con amplia trayectoria en defensa de pueblos indígenas y sectores excluidos, aportará una mirada descolonial que integra educación popular, justicia restaurativa y acción no violenta para la transformación social.

Scroll al inicio