Literatura, memoria y paz

La escritora e investigadora Angélica Patricia Hoyos Guzmán aporta al Foro una mirada crítica sobre la literatura como espacio de resistencia y reconstrucción social.

Voces del Caribe colombiano

Desde la oralidad y las expresiones culturales del Caribe, Hoyos Guzmán conecta memoria, identidad y paz en su intervención en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.

Angélica Hoyos Guzmán

1709597814979

Nos honra anunciar la participación de Angélica Patricia Hoyos Guzmán (Colombia), escritora, investigadora y profesora de la Universidad del Magdalena, como ponente destacada en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.

Nacida en Barranquilla en 1982, es Doctora en Literatura Latinoamericana por la Universidad Andina Simón Bolívar, con la tesis “Estética de la sobrevivencia: memoria y afectos en la poesía colombiana (1980-2018)”. Además, es Magíster en Lingüística por el Instituto Caro y Cuervo y Magíster en Literaturas Colombiana y Latinoamericana por la Universidad del Valle (Colombia).

Su trabajo académico y literario se ha centrado en los estudios de oralidad, lenguas y literaturas diversas del Caribe colombiano y latinoamericano, articulando investigación y creación artística para visibilizar memorias, identidades y resistencias culturales. Forma parte activa del Grupo de Investigación sobre Oralidad, Narrativa Audiovisual y Cultura Popular en el Caribe, desde donde ha liderado proyectos sobre memoria, territorio y expresiones culturales.

Como investigadora y escritora, Hoyos Guzmán aporta una mirada crítica y sensible sobre la literatura como espacio de resistencia, memoria y reconstrucción social, subrayando el papel del arte y la palabra en contextos de violencia y sobrevivencia.

🌍 Con su participación, el II Foro Internacional de Paz Granada 2025 amplía su diálogo interdisciplinar, integrando la voz de una académica y creadora que conecta la literatura, la memoria y la paz desde el Caribe colombiano.

Pedagogías críticas y memoria viva

Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.

Saberes ancestrales para la paz

Con amplia trayectoria en defensa de pueblos indígenas y sectores excluidos, aportará una mirada descolonial que integra educación popular, justicia restaurativa y acción no violenta para la transformación social.

Scroll al inicio