
Literatura y cultura latinoamericana
Ángel Esteban del Campo, catedrático de la UGR y referente internacional en letras hispanoamericanas, ha publicado más de 80 libros y coordina el Máster en Estudios Latinoamericanos.

Palabra escrita y construcción de paz
En el Foro reflexionará sobre los vínculos entre literatura, memoria y resistencia, destacando el papel de la escritura en la reconstrucción simbólica frente al conflicto.
Ángel Esteban del Campo

Nos honra anunciar la participación de Ángel Esteban del Campo (España), Catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Granada, reconocido investigador, crítico literario y especialista en cultura latinoamericana, como ponente destacado en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.
El profesor Esteban del Campo coordina el Máster en Estudios Latinoamericanos de la UGR y ha sido Visiting Professor en universidades de prestigio internacional, como la University of Delaware (desde 2003), la Montclair State University y la Brown University. Además, dirige el Grupo de Investigación Hybris: Literatura y Cultura Latinoamericanas y la revista académica Letral, siendo un referente internacional en el estudio de las letras hispanoamericanas.
Con más de 80 libros publicados —entre ensayos, antologías, ediciones críticas y textos colectivos— y más de 200 artículos académicos en revistas especializadas, su obra abarca desde los grandes nombres del Boom latinoamericanohasta los nuevos horizontes de la narrativa y la poesía contemporánea. Entre sus títulos más destacados se encuentran:
“Cuando llegan las musas” (2002), “Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad” (2004), “De Gabo a Mario: la estirpe del boom” (2009), “El flaco Julio y el escribidor” (2014), y “El hombre que amaba los sueños. Leonardo Padura entre Cuba y España” (2018).
Sus publicaciones más recientes —“Calandria de luz: la presencia de la Teología de la Liberación en la poesía latinoamericana” (Cátedra, 2025) y “París en femenino: 30 escritoras en la capital del arte y la literatura” (Planeta, 2025)— confirman su posición como uno de los principales referentes en la investigación literaria actual.
🌍 En el Foro, su intervención ofrecerá una reflexión única sobre los vínculos entre literatura, memoria y paz, explorando cómo la palabra escrita contribuye a la reconstrucción simbólica en contextos de conflicto y resistencia.

Pedagogías críticas y memoria viva
Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.
