Pedagogías críticas y memoria viva

Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.

Saberes ancestrales para la paz

Con amplia trayectoria en defensa de pueblos indígenas y sectores excluidos, aportará una mirada descolonial que integra educación popular, justicia restaurativa y acción no violenta para la transformación social.

Adalberto Méndez López

Adalberto

Nos honra anunciar la participación del Dr. Adalberto Méndez López, destacado defensor de derechos humanos, educador popular y referente latinoamericano en pedagogías críticas y procesos de memoria colectiva, como conferencista del II Foro Internacional de Paz Granada 2025, en representación de México y del Centro de Investigación, Formación y Difusión de los Derechos Humanos (CIFODIDH – Centro Iberoamericano para el Fomento del Derecho Internacional y los Derechos Humanos).

Con una trayectoria profundamente arraigada en el trabajo comunitario con pueblos indígenas y sectores históricamente excluidos, el Dr. Adalberto Méndez López ha impulsado iniciativas de formación en derechos humanos, justicia restaurativa y pedagogía de la memoria en zonas afectadas por la violencia estructural y la criminalización de la protesta social. Su enfoque integra la educación popular, la acción no violenta y el pensamiento descolonial como herramientas fundamentales para la transformación social desde abajo.

En su intervención en el Foro compartirá experiencias concretas de resistencia comunitaria, construcción de paz desde los territorios y prácticas de memoria viva en contextos de impunidad, subrayando la necesidad de repensar los marcos hegemónicos de justicia y reparación desde las voces silenciadas.

La presencia del Dr. Adalberto Méndez López fortalece el compromiso del Foro con las epistemologías del Sur, los saberes ancestrales y los procesos de paz construidos desde las comunidades, en defensa de una humanidad común con raíces profundas y mirada crítica.

🌍 Su voz se suma a la de académicos, artistas, líderes espirituales y defensores de derechos humanos de más de 20 países, en esta travesía compartida hacia una paz con dignidad y justicia.

Pedagogías críticas y memoria viva

Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.

Saberes ancestrales para la paz

Con amplia trayectoria en defensa de pueblos indígenas y sectores excluidos, aportará una mirada descolonial que integra educación popular, justicia restaurativa y acción no violenta para la transformación social.

Scroll al inicio