La noviolencia como práctica global

El investigador alemán Kevin Kaisig, del Instituto IFGK, abordará en el Foro las metodologías elicitivas para la transformación de conflictos y el papel del acompañamiento internacional en contextos de violencia política.

Resistencias civiles y paz activa

Doctorando en la Universidad de Granada y miembro de las Brigadas Internacionales de Paz, compartirá su experiencia sobre cómo la acción noviolenta fortalece los movimientos sociales y la defensa de los derechos humanos.

Kevin Kaisig

1759699244029

Nos honra anunciar la participación de Kevin Kaisig (Alemania), investigador del Instituto para el Trabajo de Paz y la Transformación Noviolenta de Conflictos (IFGK) y doctorando en la Universidad de Granada, como ponente destacado en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.

Con una sólida formación en relaciones internacionales —es Master of Arts por la Humboldt-Universität zu Berlin—, su trayectoria se sitúa en el cruce entre la investigación académica, el activismo social y la comunicación pública de la paz.

Actualmente, Kevin Kaisig desarrolla su investigación doctoral sobre noviolencia, culturas de paz y transformación de conflictos, analizando las estrategias de resistencia civil y los procesos de acompañamiento internacional en contextos de violencia política. Desde el IFGK, participa en proyectos dedicados al fortalecimiento de los movimientos sociales noviolentos, la educación para la paz y la incidencia de la sociedad civil transnacional.

Es coeditor del portal de noticias “gewaltfreie aktion”, dedicado a difundir experiencias contemporáneas de acción noviolenta, y moderador del programa de radio “Eine-Welt-Report”, centrado en solidaridad internacional, justicia global y derechos humanos. Además, forma parte activa de las Brigadas Internacionales de Paz (PBI) en Múnich, acompañando a defensores de derechos humanos y comunidades en riesgo.

🌍 En el II Foro Internacional de Paz Granada 2025, su intervención aportará una mirada comprometida y rigurosa sobre las metodologías elicitivas para la transformación de conflictos, el papel del acompañamiento internacional y la potencia ética de la noviolencia como práctica global.

Pedagogías críticas y memoria viva

Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.

Saberes ancestrales para la paz

Con amplia trayectoria en defensa de pueblos indígenas y sectores excluidos, aportará una mirada descolonial que integra educación popular, justicia restaurativa y acción no violenta para la transformación social.

Scroll al inicio