Resistencia comunitaria frente a la violencia

La Dra. Valentina Otmacic compartirá aprendizajes sobre cómo las comunidades locales pueden transformar conflictos y reconstruir el tejido social tras la guerra.

Experiencia global en construcción de paz

Con más de 25 años en Naciones Unidas y ONG internacionales, Otmacic aporta al Foro una mirada desde los Balcanes, África y América Latina.

Valentina Otmacic

image2-2

Nos complace anunciar la participación de Valentina Otmacic (Croacia), académica y profesional con más de 25 años de experiencia en la transformación de conflictos, la construcción de paz y la defensa de los derechos humanos, como ponente destacada en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.

Doctora en Peace Studies por la University of Bradford (Reino Unido) y afiliada desde 2022 al Centro de Estudios de Paz y Conflictos de la Sveučilište u Rijeci / University of Rijeka (Croacia), Valentina combina la investigación académica de alto nivel con un compromiso práctico en contextos de posguerra y crisis humanitarias. Su más reciente libro, Resisting Inter-Ethnic Violence: Community Approaches to Conflict Transformation in Croatia and Bosnia-Herzegovina (Resistir la violencia interétnica: las comunidades locales y la transformación de conflictos en Croacia y Bosnia-Herzegovina), fue publicado por Routledge en 2025 y constituye una contribución fundamental al campo de la transformación comunitaria de conflictos.

En el ámbito profesional, ha trabajado para diversas agencias de Naciones Unidas y ONG internacionales, apoyando a poblaciones afectadas por la guerra y la violencia en Croacia, Bosnia-Herzegovina, Tanzania, Burundi, República Democrática del Congo, Líbano y Colombia. Su experiencia abarca la incidencia estratégica, el diseño de programas humanitarios, y la formación en transformación de conflictos para líderes comunitarios, actores institucionales y organizaciones de la sociedad civil.

En el Foro, su intervención abordará las estrategias comunitarias para resistir la violencia interétnica y reconstruir el tejido social en contextos posconflicto, ofreciendo aprendizajes clave desde los Balcanes hasta América Latina y África.

🌍 Su voz se suma a la de académicos, artistas, líderes espirituales y defensores de derechos humanos de más de 20 países, en esta travesía compartida por una humanidad común.

Pedagogías críticas y memoria viva

Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.

Saberes ancestrales para la paz

Con amplia trayectoria en defensa de pueblos indígenas y sectores excluidos, aportará una mirada descolonial que integra educación popular, justicia restaurativa y acción no violenta para la transformación social.

Scroll al inicio