Noviolencia y transformación social

Mario López Martínez, catedrático de Historia Contemporánea de la UGR y referente internacional en estudios de noviolencia, es coorganizador académico y conferencista magistral del II Foro Internacional de Paz Granada 2025.

Pensamiento y acción por la paz

Con amplia trayectoria académica y diplomática, ha asesorado a la ONU y a gobiernos de varios países en procesos de paz, liderazgo social y gobernanza democrática.

Mario López Martínez

Lopez-Martinez-Mario-2

Nos honra anunciar la participación del Prof. Dr. Mario López Martínez, reconocido historiador y referente internacional en el estudio de la noviolencia, como coorganizador académico y conferencista magistral del II Foro Internacional de Paz Granada 2025, en representación de la Universidad de Granada y del Instituto de la Paz y los Conflictos (IPAZ), institución a la que el rector, Pedro Mercado Pacheco, ha delegado la responsabilidad organizativa del evento.

Catedrático de Historia Contemporánea y Movimientos Sociales en la Universidad de Granada, el profesor Mario López Martínez obtuvo su doctorado en Historia en 1992. Es autor de más de una decena de libros, entre ellos la dirección de la primera Enciclopedia de Paz y Conflictos en lengua española (2004) y su obra más reciente: ¿Noviolencia o barbarie? El arte de no dejarse deshumanizar (2017), un texto de referencia ética y política en los estudios contemporáneos sobre noviolencia.

Su investigación se ha centrado en las transiciones políticas a la democracia, los movimientos campesinos y las movilizaciones sociales por la paz, con una mirada comprometida hacia las prácticas noviolentas como fundamento para la transformación social.

Más allá del ámbito académico, el profesor López ha sido asesor diplomático de las Naciones Unidas en el proceso de paz en Colombia, así como consultor en cooperación internacional para el desarrollo con la AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO – AECID. Ha asesorado a gobiernos de Colombia, Ecuador, México y España en temas de diplomacia civil, formación en noviolencia, liderazgo social y gobernanza democrática, y ha acompañado procesos de reconciliación en diversos territorios.

Su participación en el Foro —como referente intelectual, formador ético y coordinador institucional— encarna el espíritu profundo de este encuentro: articular pensamiento y acción para enfrentar la deshumanización, el dolor estructural y la urgencia global de construir paz desde la dignidad.

🌍 Su voz se suma, como una de las más esenciales, al concierto plural de académicos, artistas, líderes espirituales y defensores de derechos humanos de más de 20 países, en este compromiso colectivo por una humanidad común.

Pedagogías críticas y memoria viva

Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.

Saberes ancestrales para la paz

Con amplia trayectoria en defensa de pueblos indígenas y sectores excluidos, aportará una mirada descolonial que integra educación popular, justicia restaurativa y acción no violenta para la transformación social.

Scroll al inicio