
Geografía de la paz y sostenibilidad
Giuliana Martirani, referente internacional y profesora emérita de la Universidad Federico II de Nápoles, une geografía, justicia social y ecología en su propuesta académica y ética.

Noviolencia y humanidad común
En el Foro compartirá su visión integral de la paz como un proyecto basado en equidad, sostenibilidad y ternura, más allá de la ausencia de guerra.
Giuliana Martirani

Nos honra anunciar la participación de la Prof. Giuliana Martirani (Italia), reconocida académica, investigadora y referente internacional en geografía de la paz, desarrollo sostenible y noviolencia, como ponente destacada en el II Foro Internacional de Paz Granada 2025.
Nacida en Nápoles en 1945, la Prof. Martirani es una de las voces más influyentes en el campo de la geografía política y económica, el desarrollo equitativo y la política ambiental, con una mirada comprometida hacia la paz y la justicia social. Durante su amplia trayectoria fue profesora de Geografía del Desarrollo y Política Ambiental en la Universidad Federico II de Nápoles, donde formó generaciones de estudiantes con un enfoque integral sobre desarrollo, sostenibilidad y cultura de paz.
Ha sido presidenta del Movimiento Internacional de la Reconciliación (MIR) en Italia, miembro directivo de la International Peace Research Association (IPRA), y colaboradora activa de redes de solidaridad, ecología y noviolencia en Europa y América Latina. Su propuesta intelectual y ética se plasma en obras emblemáticas como La geografia della pace, Progetto Terra, Sviluppo, ambiente, pace y La civiltà della tenerezza, donde entrelaza compromiso académico, sensibilidad ética y espiritualidad transformadora.
Su enfoque innovador conecta geografía, justicia social, ecología y construcción de paz, ampliando el horizonte de lo que significa pensar la paz en clave integral: no solo como ausencia de guerra, sino como un proyecto de humanidad común basado en equidad, sostenibilidad y noviolencia.
🌍 Con su participación, el II Foro Internacional de Paz Granada 2025 refuerza su dimensión ética, académica y espiritual, ofreciendo un espacio para dialogar sobre cómo repensar nuestras formas de habitar el planeta desde la ternura, la justicia y la solidaridad.

Pedagogías críticas y memoria viva
Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.
