
Memoria y territorio kankuamo
Daniel Maestre Villazón, comunicador indígena y defensor de derechos humanos, lidera procesos de justicia comunitaria y preservación cultural en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Epistemologías indígenas para la paz
En el Foro compartirá experiencias de resistencia, reconciliación y diálogo intercultural, resaltando el papel de los pueblos originarios en la construcción de paz global.
Daniel Maestre Villazón

Nos honra anunciar la participación de Daniel Maestre Villazón (Colombia), comunicador indígena, investigador cultural y defensor de derechos humanos, perteneciente al pueblo kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Su trayectoria se centra en la justicia comunitaria, la memoria histórica y la protección de los territorios sagrados, con una mirada profundamente comprometida con la preservación de la identidad cultural kankuama y la defensa de los derechos de los pueblos originarios.
Ha liderado procesos clave en su comunidad, entre ellos la coordinación del proyecto “Diagnóstico de las Afectaciones de Lugares Sagrados por parte de Actores Armados en el Territorio Kankuamo”, un esfuerzo pionero que documenta los impactos del conflicto armado sobre el patrimonio espiritual y cultural del pueblo kankuamo. Además, ha desarrollado investigaciones sobre los efectos del conflicto en lugares ancestrales y ha sido asesor en comunicación del Cabildo Gobernador Kankuamo, desempeñándose también como Coordinador encargado de la Comisión General de Comunicación y Memoria de su pueblo.
Actualmente, lidera el proceso “Escuela para Desaprender”, una iniciativa que busca fortalecer la identidad kankuama a través de la investigación, la reflexión colectiva y el estudio crítico de los hechos pasados y presentes. Este proyecto propone nuevas formas de relacionarse con las diversas sociedades y culturas que habitan alrededor, buscando armonizar la convivencia y promover el diálogo intercultural como herramienta para la construcción de paz.
En el II Foro Internacional de Paz Granada 2025, Daniel Maestre ofrecerá una intervención que pondrá en el centro las resistencias culturales, la memoria colectiva y las estrategias comunitarias de reconciliación, resaltando la importancia de las epistemologías indígenas en los procesos globales de construcción de paz.
🌎 Su participación incorpora la voz viva de los pueblos originarios de América Latina, aportando una perspectiva esencial sobre memoria, territorio, espiritualidad y resistencia no violenta, en sintonía con los ejes centrales del Foro.

Pedagogías críticas y memoria viva
Compartirá en el Foro experiencias de resistencia comunitaria y memoria en contextos de violencia, subrayando la necesidad de repensar la justicia desde las voces silenciadas.
